¿QUÉ PASA CON EL CONTROL GINECOLÓGICO DESPÚES DE LOS 50 AÑOS?

pexels-ivan-samkov-7394590

Los controles preventivos de salud son fundamentales a lo largo del curso de vida, sin embargo a medida que  pasan los años surgen dudas en la población acerca de con qué frecuencia deben realizarse estos. Es por eso que hoy 28 de Mayo, en contexto del día internacional de acción por la salud de la mujer conversamos con el Dr. Marco Paz Muñoz para aclarar algunas preguntas que nos permitan conocer ¿ Qué pasa con el control ginecológico a partir de los 50 años  o  qué sucede con el control ginecológico luego de la menopausia?

El Dr Marco Paz Muñoz es  Ginecoobstetra subespecialista en Oncología Ginecologíca, Jefe de Unidad de Ginecología Oncológica del Hospital Higueras en Talcahuano y Ginecólogo de la Unidad de Ginecología Oncológica Clínica Sanatorio Alemán de Concepción.

¿ EN QUÉ CONSISTE EL CONTROL GINECOLÓGICO?

El control ginecológico se realiza en mujeres sanas una vez al año y  es fundamental para prevenir y detectar distintas patologías y en él se realiza un examen completo para evaluar los órganos femeninos (vulva, vagina, cuello del útero, endometrio, útero, trompas, ovarios y mamas). Lo cual permite prevenir y diagnosticar en forma precoz patologías asociadas. Estas pueden ser lesiones benignas del aparato genital femenino como inflamaciones o  enfermedades de transmisión sexual o  cánceres, que tratados en forma precoz pueden curarse.

El control ginecológico comprende la historia clínica, el examen ginecológico, el que consiste en  la inspección de los genitales externos, la toma de citología cervical o examen de Papanicolau y el examen  de los órganos genitales internos o tacto vaginal. Lo anterior se complementa con la Colposcopía, la ecografía transvaginal, el examen de las mamas y ecografía mamaria y/o mamografía.

¿CuÁndo se debe Consultar al Ginecólogo?

Se recomienda realizar control con enfoque preventivo una vez al año y no solo acudir cuando se detecta algún problema.

¿CuÁles son los exámenes preventivos ginecológicos después los 50 años?

El control ginecológico preventivo incluye:

    • Un examen físico general, evaluación ginecológica y examen clínico de mamas.

    • Exámenes de sangre.

    • Ecografía ginecológica para evaluar anatomía de útero y ovarios.

    • Prueba de detección de cáncer de cuello uterino ( Papanicolau o prueba del Virus papiloma humano).

    • Prueba de detección de cáncer de mama ( mamografía y ecografía mamaria si corresponde).

¿ hasta que edad se hace PAPANICOLAU O EL  VIRUS PAPILOMA HUMANO (VPH)?

Las mujeres de 30 a 65 años deberían ser examinadas ya sea con una prueba de Papanicolau cada 3 años o la prueba de virus papiloma humano (VPH) cada 5 años o ambas pruebas cada 5 años .

Después de los 65 años, la mayoría de las mujeres que no han sido diagnosticadas con cáncer o precáncer de cuello uterino podrían dejar de hacerse estas pruebas de detección, siempre y cuando: hayan tenido 3 pruebas de Papanicolaou negativas consecutivas o 2 pruebas de Papanicolau y VPH negativas consecutivas en un período de 10 años.

¿ hasta que edad se hace la mamografía? 

Las mamografías y ecografías mamarias son exámenes complementarios que se recomiendan para el estudio preventivo y detección precoz  de cáncer de mama.

Las mujeres de 40 años en adelante deben hacerse una mamografía cada 1 a 2 años, dependiendo de sus factores de riesgo para  cáncer de mama.

Las mujeres con factores riesgo como el antecedente familiar de una madre o hermana que han tenido cáncer de mama a una edad temprana deberían considerar las mamografías en forma anual. El estudio debe comenzar a una edad más temprana de la que tenía el miembro de su familia más joven cuando recibió el diagnóstico.

Las mujeres de hasta 75 años deben realizar una mamografía cada 1 a 2 años, dependiendo de sus factores de riesgo.

Los expertos no concuerdan sobre los beneficios de hacer una mamografía a las mujeres de 75 y más  años . Pero se recomienda continuar con la mamografía para las mujeres que mantienen buena salud general.

Por otra parte,Las  mujeres pueden hacerse un autoexamen de mamas mensual. Comenzando desde arriba palpando alrededor de la mama y luego en la parte del centro evaluando simetría en las mamas, presencia de bultos y lesiones en la piel. Posteriormente, se revisa toda la axila y al final aprieta el pezón para ver si hay salida anormal de líquido. Este examen no reemplaza los controles médicos ni de imágenes que correspondan. 

¿Cuáles son los problemas ginecológicos más frecuentes en mujeres sobre los 50 años?

En mujeres sobre los 50 años y a medida que aumenta la edad es frecuente que existan enfermedades del sistema génito – urinario. 

Los principales problemas de salud son los tumores, la involución genital,  el prolapso genital, sangrado genital posterior a la menopausia, incontinencia urinaria e infecciones del tracto urinario. 

Por ejemplo: La involución genital de la mujer a consecuencia de la menopausia; puede producir falta de lubricación y elasticidad de los tejidos, provocando molestias en la actividad sexual. 

Muchas veces, estos síntomas se pueden mejorar con el uso de terapia de reemplazo hormonal. Estas mismas hormonas pueden favorecer la mejoría de síntomas que no son graves, pero sí molestos, como los bochornos y trastornos del ánimo, pero son indicaciones por periodos acotados e individuales.

Otra situación a la que hay que poner atención en el climaterio femenino es la  osteoporosis, ya  que aumenta el riesgo de sufrir facturas y  puede detectarse con exámenes como la Densitometría Ósea.

El envejecimiento de los tejidos de la pelvis hace que el útero tienda a descender, lo que se conoce como prolapso. Este prolapso impide el buen vaciamiento de la vejiga urinaria y muchas veces causa infecciones urinarias a repetición. El tratamiento se puede realizar con dispositivos ortopédicos y/o ejercicios del piso pelviano, pero en ocasiones es necesario reparar el prolapso en forma quirúrgica.

En la mujer post menopáusica el  sangramiento genital no es normal, y debe ser evaluado en forma precoz para descartar enfermedad maligna.

¿QuÉ signos de alerta me deben hacer consultar al ginecólogO? 

Algunos síntomas comunes que pueden acompañar algunos cánceres ginecológicos  y que por tanto deben hacer consultar en forma precoz a su ginecólogo, son:

    • Sangrado o secreción vaginal anormal.

    • Sentirse demasiado llena rápidamente (saciedad precoz) o la dificultad para comer, la hinchazón y el dolor abdominal o dolor de espalda.

    • Dolor o presión en la pelvis .

    • Necesidad de orinar con mayor frecuencia o urgencia y/o estreñimiento.

    • Comezón, ardor, dolor o sensibilidad en la vulva y los cambios en el color o en la piel de la vulva, como sarpullido, úlceras o verrugas.

A nivel de las mamas, algunos signos de alerta que deben motivar una pronta evaluación por ginecólogo son: 

  • Un bulto nuevo en la mama o la axila (debajo del brazo).

  • Aumento del grosor o hinchazón de una parte de la mama.

  • Irritación o hundimientos en la piel de la mama.

  • Enrojecimiento o descamación en la zona del pezón o la mama.

  • Hundimiento del pezón o dolor en esa zona.

El equipo de opcionmayor® agradece al Dr Marco Paz  Muñozpor su disposición y claras respuestas. 

 

Te interesan las notas de temas femeninos, te sugerimos las siguientes:

Mujeres mayores en chile hoy y su rol como clientas y colaboradoras. 

Elegir el regalo ideal para el día de la madre.

Armonización orofacial y bioestimuladores de colágeno. 

 

También te puede interesar estos artículos: 

Dejar un comentario

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?