¿ Qué es el edadismo y por qué mata?

pexels-kwami-heude-izawaki-16414300

El 1 de marzo se celebra el día mundial de la cero discriminación, el “Edadismo” o “Viejismo” es un tipo de discriminación. Y en OpcionMayor te diremos porqué es tan importante que incorpores esta palabra a tu vocabulario, como una forma de salvar vidas.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el edadismo surge cuando la edad se utiliza para categorizar y dividir a las personas por atributos que ocasionan daño, desventaja o injusticia, y menoscaban la solidaridad entre generaciones. El término nació en 1969 con el médico gerontólogo y psiquiatra Robert Neil Butler, quien acuñó el concepto “ageism” para denominar la discriminación de las personas mayores por el solo hecho de tener más edad.

Actualmente la Organización de las Naciones Unidas está generando una campaña anti edadismo para cambiar la forma de pensar, sentir y actuar respecto a las personas mayores.

¿Por qué el edadismo mata?

El edadismo afecta en el bienestar de las personas mayores, en la imagen que tienen acerca de ellos mismos y en las oportunidades de acceso a servicios socio sanitarios y de integración comunitaria. Por ejemplo: ¿sabías que hay prestaciones de salud que tienen topes máximos de edad? ¿sabías que hay trabajos e incluso becas de estudios que tienen edades máximas?El edadismo afecta la salud física y mental de las personas mayores, generando una mayor percepción de soledad y aislamiento social, al no sentirse integrados a la comunidad. Desde el punto de vista de la salud pública existen  barreras de acceso en salud y muchas veces las personas mayores no consultan debido a que se sienten discriminados y poco comprendidos por quienes les atienden. Generando ello vulneración a sus derechos humanos.Incluso un estudio realizado en Estados Unidos (1),  mostró que las personas mayores con una concepción negativa de la vejez y alguna discapacidad grave se recuperaban un 31% menos que aquellas con estereotipos de edad positivos.

¿Cómo se presenta el Edadismo en la sociedad Chilena?

De acuerdo con el estudio “Edadismo: Imagen social de la vejez y discriminación por edad”, elaborado por el Observatorio del Envejecimiento para un Chile con futuro (2), al menos un 28% de los chilenos y chilenas conciben a las personas mayores como incompetentes, siendo uno de los países que más adscriben a este tipo de prejuicios. Asimismo, la Quinta Encuesta de Calidad de Vida en la Vejez  (3),  destaca que el 33% de las personas mayores ha sentido siempre o algunas veces un trato injusto por su edad en el sistema sanitario y un 24% en los servicios públicos o municipios, aumentando 7 puntos porcentuales desde el2010. Lo que luego es corroborado en la Sexta Encuesta Nacional de Calidad de Vida en Vejez (4) donde se asigna una nota 4,6 (en escala de 1 a 7) en la atención recibida por servicios públicos o privados.

¿Cómo podemos enfrentar el Edadismo?

El edadismo podemos y debemos enfrentarlo como sociedad desde distintos frentes: 

Políticas públicas y legislación: la legislación debe incluir todo tipo de discriminación y maltrato. Por ejemplo: la discriminación por edad en Chile está dentro de la Ley Zamudio, y existen formas de penalizar el maltrato hacia las personas mayores. Sea este directo o institucional (por ejemplo: forzar a una persona a dejar el trabajo por edad).

Relaciones inter generacionales y educacionales: el edadismo comienza en las etapas más tempranas y al interior de las familias. Tanto en establecimientos pre-escolares, así como también al interior de las familias se pueden mostrar modelos de envejecimiento exitoso y enseñar los valores del respeto, la diversidad, junto con dar a conocer que existen distintas formas de envejecer.

Comunicacionalmente: en la medida que los medios de comunicación muestran formas de ver la vejez desde un punto de vista positivo, con buenas prácticas como destacar a los líderes mayores, o mostrar a personas que siguen aportando a sus comunidades, esto ayudará a ver la vejez como una etapa más de la vida. Sin la connotación negativa que frecuentemente   se entrega.

Esta nota fue preparada por María José Gálvez, Psicóloga y cofundadora de www.opcionmayor.com

Si quieres revisar más notas de temas relacionados a personas mayores y sus entornos, visita nuestra sección notas de interés haciendo click AQUÍ Tenemos más de 40 artículos preparados para tí. 

 

Referencias:

1.Becca R Levy, Martin D Slade, E-Shien Chang, Sneha Kannoth, Shi-Yi Wang, Ageism Amplifies Cost and Prevalence of Health Conditions, The Gerontologist, Volume 60, Issue 1, February 2020, Pages 174–181, https://doi.org/10.1093/geront/gny131

2. https://observatorioenvejecimiento.uc.cl/wp-content/uploads/2021/07/Reporte-Observatorio-Edadismo.pdf

3.https://www.senama.gob.cl/storage/docs/QUINTA_ENCUESTA_NACIONAL_DE_CALIDAD_DE_VIDA_EN_LA_VEJEZ_2019._CHILE_Y_SUS_MAYORES_2019.pdf

4.https://encuestacalidaddevidaenlavejez.uc.cl/

 

También te puede interesar estos artículos: 

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?