GUÍA PARA PERSONAS MAYORES EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Y DESASTRES

WhatsApp Image 2024-06-12 at 18.22.54

Chile es un país que permanentemente se ve enfrentado a situaciones de emergencia y desastres, los que pueden ser terremotos, tsunamis, incendios, contaminación ambiental, erupciones volcánicas, etc., es en estos momentos en que organismos públicos y privados, y la población en general, se ven obligados a tomar medidas de prevención y control frente a este tipo de eventos.

Si tú eres una persona mayor, o hay una en tu entorno cercano, es muy importante que estés al tanto de todas las acciones necesarias para estos momentos. En Opción Mayor te ofrecemos esta guía detallada con los pasos a seguir para preparar, prevenir y actuar frente a una situación de emergencia o desastre.

¿QUÉ SON LAS EMERGENCIAS?

Son eventos que ocurren de manera inesperada, requieren de una respuesta inmediata y pueden ser manejados con los recursos locales disponibles.

¿QUÉ SON LOS DESASTRES?

Son eventos adversos que para su manejo requieren de una respuesta que sobrepasa los recursos locales, solicitando apoyo regional o nacional.

¿POR QUÉ LAS EMERGENCIAS SON TAN CRÍTICAS PARA LAS PERSONAS MAYORES?

La población de  personas mayores, junto a la de niños y niñas e inmigrantes, son quienes se consideran más vulnerables frente a este tipo de situaciones. La evidencia apunta que son los que resultan con mayor afectación y/o consecuencias negativas, tales como estrés postraumático o dificultades para retomar la vida normal.

Distintas razones explican por qué la población mayor es más vulnerable en este tipo de eventos y es por que en ella podemos encontrar con más frecuencia personas  con algunas características que les otorguen más vulnerabilidad, por ejemplo: dificultad para movilizarse, menos red de apoyo, menor tolerancia al estrés, presencia de enfermedades crónicas con mayor riesgo de descompensación, susceptibilidad a infecciones respiratorias y gastrointestinales y condiciones socioeconómicas restringidas.  Y son dichas características independiente de la edad por sí sola las que pueden favorecer una pérdida de normalidad en distintos aspectos de la vida diaria. 

¿CÓMO ESTAR PREPARADO PARA UNA EMERGENCIA O UN DESASTRE?

Si bien muchas veces no se pueden prevenir ni evitar estas situaciones, sí se puede estar preparado para disminuir las repercusiones que puedan generar. Es importante establecer estrategias de apoyo entre los distintos integrantes de la comunidad y dentro de ello por ejemplo personas mayores que tienen condiciones de vulnerabilidad señaladas en el párrafo previo y/o mayores que son cuidados por un tercero o que cuidan a otros.

En Opcionmayor® seleccionamos estos tips con estrategias de apoyo, recomendaciones y todo lo que necesitas saber para optimizar el bienestar general en contexto de una emergencia climática, ya sea antes, durante y/o después de esta. 

ANTES DE LA EMERGENCIA

Elabora tu plan de emergencia como forma de estar preparado nate una emergencia. Para ello ocúpate de: 

  • Visibilizar Redes: 

Identifica cuáles son las redes de apoyo cercanas (familia, vecinos, amigos, etc.) y las instituciones a las cuales pudieras pedir ayuda (CESFAM, Municipalidad, Junta de Vecinos, Carabineros, Bomberos, Iglesia, albergues, etc.) para saber y tener claro dónde asistir en caso de una emergencia.

  • Mantén un bolso con tus pertenencias personales:

En este bolso deben estar los medicamentos, dispositivos (como lentes o audífonos) y equipos (de oxígeno o electrodependientes) que utiliza diariamente y que son importantes para mantener  su calidad de vida.

  • Mantén un kit de emergencia de fácil acceso:

En una mochila o bolso impermeable te recomendamos llevar estos elementos:

  • Agua, se consideran dos litros por persona al día. Recomendamos incluir botellas chicas para facilitar su traslado.

  • Comida enlatada, barras energéticas y comida deshidratada.

  • Abrelatas manual

  • Linternas y baterías

  • Radio portátil con pilas adicionales

  • Botiquín de primeros auxilios

  • Copias de las recetas de medicamentos de uso crónico.

  • Elementos especiales del adulto mayor o cualquier ayuda técnica para la persona (bastón, andador, etc). Considerar las necesidades específicas en pacientes en diálisis o uso de oxígeno domiciliario, por ejemplo.

  • Llaves de repuesto de la casa y el auto.

  • Repelente para mosquitos

  • Dinero en efectivo

  • Cargador extra para el teléfono móvil.

  • Al menos una muda de ropa para recambio. En caso de personas con demencia se recomienda poner identificaciones en la ropa.

  • Una manta o frazada para abrigo.

  • Copia de documentos de identificación.

Si eres cuidador de una persona mayor con dependencia es importante dejar por escrito las rutinas de cuidado especial o específicas de la persona. Recuerda tener a mano una fotografía actual del adulto mayor en caso de extravío.

  • Conocimiento del lugar:

La persona mayor y su cuidador deben tener pleno conocimiento del hogar, sector y riesgos geográficos (pueden ser derrumbes, inundaciones, desbordes de ríos, etc.) del sector donde habitan. Es muy importante que conozcan las zonas seguras y vías de evacuación, como también los medios de transporte y la conectividad del lugar.

  • Preocupaciones de las personas mayores:

Tomar en cuenta los roles y responsabilidades de la persona mayor al momento de evacuar: ¿quién pasará a buscar a los nietos? ¿quién cuidará a las mascotas? ¿cómo se contactará con sus familiares durante el periodo de emergencia?

¿QUÉ HACER DURANTE UNA EMERGENCIA O DESASTRE?

Mientras se produce la emergencia o desastre te recomendamos:

1. Intenta mantener la  calma frente a estos eventos. Identifica si la persona mayor presenta signos de angustia psicológica (como agitación, apatía, enojo, ansiedad, confusión, pérdida de la memoria, aislamiento, etc.) y transmítele apoyo, calma y seguridad.

2. Si el adulto mayor padece de enfermedades crónicas, contacte a su Centro de Salud cuando surja alguno de estos síntomas:

 Dolor de cabeza intenso
Tos constante
Opresión o dolor en el pecho
Respiración silbante y/o dificultades para respirar
Producción excesiva de flemas
Naúseas

3. Infórmese a través de canales oficiales cuál es el tipo de emergencia o desastre (terremoto, tsunami, incendios, derrumbes, inundaciones, erupciones volcánicas, tormentas, etc.) y los problemas que tienen asociados.

4. Cuente con mascarillas en caso de que sean necesarias. Frente a incendios forestales o erupciones volcánicas todas las personas con enfermedades cardíacas o pulmonares deben usar mascarilla, permanecer en las zonas de seguridad y evitar trabajos excesivos y la exposición al humo u otras sustancias irritantes.

5. Ubíquese en las zonas de seguridad física disponibles dentro del domicilio o en zonas de evacuación dispuestas por las autoridades. En caso de que no se pueda regresar al hogar, busque el albergue establecido más cercano.

6. Siempre tenga las próximas dosis de sus medicamentos a mano.

7. Asegure disponibilidad de agua para usted y los participante. Se recomienda beber frecuentemente (cada 20 o 30 minutos) y no esperar a sentir sed para tomar más líquido.

8. Contactarse con un Centro de Salud para obtener el apoyo biopsicosocial para la persona mayor según corresponda.

9. Revisar rutinas de descanso de la persona mayor dependiente y su cuidador. Asegúrese de buscar un lugar seguro para que puedan descansar.

10.Mantener un kit de emergencia a mano.

DESPUÉS DE LA EMERGENCIA O DESASTRE

Después de la emergencia siempre chequee a través de canales oficiales si es seguro volver a su residencia o lugar siniestrado. No lo haga por sus propios medios y sin que se lo indiquen las autoridades.

Mantenga el autocuidado y solicite ayuda si así lo requiere. Muchas veces después de situaciones de emergencias o desastres es normal que se pueda sentir pena, incertidumbre, miedo de que vuelva a ocurrir o dificultades para conciliar el sueño. El problema es cuando estos síntomas perduran por más de un mes, van en incremento constante o no le dejan retomar su vida normal.

Es importante que, si lleva más de 48 horas sin dormir, tiene pérdida del apetito, se siente con desesperanza por el futuro o aparecen recuerdos angustiantes que no le permitan hacer otro tipo de actividades, consulte lo antes posible a su equipo de salud.

Si requiere apoyo psicológico, orientación social o información acerca de los beneficios sociales disponibles, le recomendamos consultar a los siguientes servicios:

  • SENAMA (Servicio Nacional del Adulto Mayor): +56 800 400 035

Horario continuado las 24 horas del día en casos de emergencia.

  • Salud Responde: +56 600 360 7777

Cuenta con profesionales de la salud dispuestos a atender sus dudas las 24 horas del día los 7 días de la semana.

Portal digital dónde podrás acceder a atenciones programadas o citas espontáneas con profesionales.

También te puede interesar estos artículos: 

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?