Se viene el “dieciocho”, donde nos reencontramos con la patria y las tradiciones nacionales chilenas. Para muchas familias es una oportunidad de encuentro con personas de distintas edades, entre ellas, las personas mayores. En Opcionmayor somos especialistas en datos, por eso te compartimos algunos tips para que puedas revisar y seguir aquellos que sean acordes a tus gustos y preferencias en fiestas patrias.
ÍNDICE DE CONTENIDO
1. Planificación:para todo tipo de festividades es importante considerar que si se saldrá fuera de la ciudad de residencia, es mejor hacerlo los días que se espera menos atochamiento vehicular. Por temas prácticos como la cantidad de horas a bordo de un auto o avión, y la necesidad de cumplir con algunas rutinas ( por ejemplo, ir al baño, horarios de comidas, etc). En esta planificación considere llevar los medicamentos en uso, recetas si fuera necesario y ayudas técnicas como bastón, lentes, prótesis dentales, entre otros artículos que sean relevantes en el día a día.
Recuerde considerar espacios de descanso de acuerdo a las necesidades .
2. Historia de vida: recuerde los intereses de los integrantes de la familia y qué panoramas pueden ser más atractivos, por ejemplo, la parada militar, fondas, conciertos, visitas a museos. Esto es clave cuando queremos mantener involucrados a distintos integrantes de la familia. En ocasiones podemos definir distintas actividades a lo largo del día o de un periodo donde nos aseguremos que tendremos actividades donde la mayoría pueda disfrutar y otras actividades en paralelo.
Una buena idea es revisar las páginas web de municipalidades y las actividades gratuitas, horarios en que se realizan y condiciones climáticas.
3. Ojo con la dieta: es común que para las fiestas patrias se consuma una serie de alimentos “platos típicos” que pueden tener consecuencias negativas para la salud debido a su alto índice de sal, condimentos o azúcar. Por lo cual es importante considerar las enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión y los fármacos que se ingieren) y evaluar si es necesario realizar un ajuste en las preparaciones. En internet puede encontrar recetas adaptadas de acuerdo a distintas condiciones de salud (1).
A la vez, puede existir un consumo excesivo de alimentos en personas que no están acostumbradas, será importante prever esas situaciones, fraccionando alimentación, asegurando el consumo de líquidos y siendo conscientes de la sensación de saciedad. No olvidar estar atentos ante la manifestación de malestares abdominales.
4. “La Chicha es la misma, el cuerpo es el que ha cambiado”. Puede ocurrir que la misma cantidad de vasos de alcohol que años anteriores genere sensación de embriaguez, mareos o náuseas en una persona mayor, debido a cambios fisiológicos. Por eso se sugiere regular este consumo, y a la vez, en personas mayores usuarias de psicofármacos (antidepresivos, medicamentos hipnóticos, ansiolíticos, relajantes musculares) no se recomienda beber alcohol.
5.Fiestas patrias es una oportunidad de conocer celebraciones familiares antiguas y traspasarlas a las nuevas generaciones. Esto pueden ser a través de conversaciones, revisión de fotos y recetas de cocina que las personas mayores pueden entregar a sus familias (2).Por otra parte existen una serie de juegos tradicionales chilenos (3) que se pueden adquirir en el mercado o realizar con material reciclable, lo que puede generar un espacio de encuentro intergeneracional que va a servir a grandes y chicos (4).También podemos estimular nuestros recuerdos a través de la música y costumbres chilenas, por ejemplo cantar cuecas o música tradicional, repetir o crear “Payas”, decorar el hogar. Lo cual puede ser de utilidad incluso para personas que tienen condiciones como problemas de memoria, trastorno neurocognitivo mayor o demencias.
6. Considerar el cuidado como parte de las festividades: dentro de nuestras familias van a existir personas con distinto grado de dependencia, problemas para trasladarse o necesidades de cuidados a largo plazo, o incluso que vivan en residencias para mayores Hay personas que independiente de ello pueden salir de visita a otros lugares ya sea a paseos por el día o a dormir, pero para aquellos en que no es conveniente o factible salir, es pueden realizar actividades en su lugar de residencia por ejemplo, a través de decoración, la música, la conversación y la alimentación que nos orientan e integran al momento del año que estamos viviendo.
También simplemente hacer actividades juntos, es una forma de poder compartir y disfrutar. En este link puedes encontrar actividades de distintos grado de dificultad para realizar solos y/o favorecer la interacción en familia dependiendo de la realidad de cada uno (5). Es importante no “infantilizar”, es decir, evitar inducir el uso de vestimentas y/o peinados que la persona se hubiera negado a utilizar en otra época de su vida y que ahora por sus condiciones de salud, no puede manifestarse en contra.
7.Identificar a personas del entorno cercano como familiares, vecinos, amigos que es probable que pasen solos estas festividades. Una buena idea es ser solidarios y tomar contacto con ellos, ya sea invitándolos, visitándolos, enviando videos o llamándolos por teléfono.
TIPS PARA PERSONAS MAYORES CON REQUERIMIENTOS ESPECIALES
A continuación, dejamos algunos tips o consideraciones que pueden ser de utilidad en personas con condiciones específicas.
– Personas con baja visión: una buena conversación acerca de las tradiciones, escuchar música folcklorica de su agrado y que se pueda cantar, escuchar audiolibros, leer relatos o noticias, degustación de comidas típicas. Disfrutar de actividades en conjunto privilegiando el poder dar explicaciones o descripciones de lo que sucedes alrrededor.
– Problemas de audición o hipoacusia: asegurar el uso de sus audífonos, revisar que estén funcionando, limpios y con baterías cargadas. Realizar o instalar en conjunto decoraciones, ver fotos, parada militar y actividades artísticas o transmitidas en TV. Cuidar los momento de conversación, asegurando que se den las condiciones para escuchar lo que se está tratando, ya sea privilegiando un grupo pequeño o permanecer en en una habitación con menor ruido, hablar de frente, usar una pizarra o lápiz y papel si ello es más efectivo y cómodo para las partes, etc.
– Personas con dependencia severa: asegurar acompañamiento, ya sea en su habitación o llevarlas donde está el grupo familiar. Cambiar de espacios durante el día. Decorar la habitación o los lugares donde pase parte del tiempo, ofrecer comidas típicas, música de su agrado, comentar sobre las fiestas y otros temas de agrado e interés, revisión de fotografías y videos.
– Personas con trastorno de deglución: No cambiar la consistencia habitual de alimentos ya indicada (blando, molido, papilla, etc). Puede probar sabores dieciocheros adaptando la consistencia de cada comida por separado (no juntar los sabores).
No obligar a comer “comidas típicas” solo por estar en la fecha de celebración. Si fuera de agrado para la persona mayor acá algunos tips que pueden ser de utilidad siempre que vayan de la mano de las indicaciones que le ha dado su equipo de salud:
a) Empanada: separar el pino y licuarlo con aceite para generar la consistencia requerida.
b)Sopaipilla: recordar que las sopaipillas” pasadas” pueden ser más blandas y de mayor utilidad para quienes no pueden ingerir cosas muy secas.
c) Mote con huesillo: triturarlo y sacar los hollejos, luego congelarlo y tomarlo como helado.
– Personas con trastornos del ánimo: esta puede ser una época del año crítica por varias causas: cambio de horarios, primavera y sus cambios de luz, junto al simbolismo de las fiestas patrias que es algo personal. No obligue a las personas con depresión a realizar panoramas cuando se nieguen. Algunas veces la sola compañía puede ayudarlos a sentirse mejor.
– Personas mayores con Demencias: pueden ocurrir desorientaciones y cambios conductuales frente a las diferencias en las rutinas. Como es el caso de los viajes fuera de casa. Procurar mantener rutinas lo más estable posible. En caso de asistir a actividades fuera de casa, considere tener una foto actualizada de la persona mayor, y ojalá la ropa marcada con datos personales de la persona y su cuidador, en la eventualidad que exista riesgo de extravío.Si concurre a una actividad masiva, siempre es de utilidad sacarse una foto juntos al ingreso que nos permita saber como está vestida la persona si durante la actividad nos separamos.
Te gustó nuestra nota? Puedes dejarnos un comentario y/o seguir revisando nuestras notas sobre diversos temas en la sección NOTAS DE INTERÉS
(1)https://www.youtube.com/watch?v=fh1hIibzerA
(2) https://www.revoluz100.cl/
(3)https://portal.ucm.cl/noticias/opinion-juegos-tradicionales-chilenos
(4)https://www.youtube.com/watch?v=Eet7NaS-8Y8
(5) https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2020/08/LIBRO_30-DIAS-PARA-EJERCITAR-LA-MEMORIA.pdf
Esta nota fue elaborada por María José Gálvez Pérez, Psicóloga clínica y Cofundadora Consumidor Mayor .